Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta MICROBIOLOGIA

DETECCIÓN DE CLOSTRIDIUM BOTULINUM

Imagen
La detección de la toxina botulínica preformada puede llevarse a cabo en un líquido como el suero obtenido a partir de la sangre. También puede detectarse a partir de los restos de un alimento ingerido que haya causado un caso/brote de botulismo, preparando un extracto filtrado a partir de él. En los casos de botulismo infantil o intestinal puede detectarse en las heces de los niños/pacientes, pero consideramos más recomendable realizar un cultivo previo de las heces. Por otro lado también para detectar la toxina se lleva a cabo la inoculación de animales de experimentación (ratones) que desarrollaron una sintomatología paralítica, seguida de muerte,  si se inoculó la toxina botulínica de C. Botulinum, puede diferenciarse en grupos según sus características de cultivo, bioquímicas y fisiológicas. Todos los cultivos de tipo A y algunos de tipo B y F son proteolíticos y su temperatura óptima es de 35°C. Por otro lado los de tipo C y D no son proteolíticos cuando se cultivan en medio ...

PRUEBAS TREPONEMICAS

Imagen
Las pruebas treponémicas emplean T. pallidum como antígeno y detectan anticuerpos específicos frente al mismo. Las pruebas treponémicas pueden ser positivas antes de que sean las no treponémicas en la sífilis precoz y pueden seguir siendo positivas cuando las pruebas inespecíficas se negativizan en algunos pacientes con sífilis tardía. De forma histórica la prueba treponémica más empleada era la prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes (FTA-ABS). La prueba FTA-ABS es una prueba de anticuerpos fluorescentes indirectos. Las células de T.pallidum inmovilizadas en portaobjetos se utilizan como antígeno. El portaobjetos se recubre del suero del paciente, que se ha mezclado con un extracto de treponemas no patógenos. A continuación se añaden antibióticos anti humanos marcados con fluoresceína con el propósito de detectar la presencia de anticuerpos específicos en dicho suero. Como resulta difícil interpretar estas técnicas desde un punto de vista técnico, la mayor parte ...

TINCIÓN GRAM Y BACILOS GRAM (+)

Imagen
La tinción de Gram se basa en colocar como colorante primario cristal violeta, el cual tiene afinidad con el peptidoglicano de la pared bacteriana. Posteriormente, se coloca lugol, el cual sirve como mordiente e impide la salida del cristal violeta por la formación de un complejo cristal violeta- yodo que satura los espacios del peptidoglicano de la pared bacteriana. En seguida, se coloca una mezcla de alcohol-acetona, la cual deshidrata la pared bacteriana y cierra los poros de la misma, también destruye la membrana externa de las bacterias Gram negativas debido a que ésta es soluble a la acción de solventes orgánicos, como la mezcla de alcohol- acetona. Las bacterias Gram positivas, al contener una gran cantidad de peptidoglicano, retienen con mayor fuerza este complejo, mientras que las Gram negativas no lo pueden retener por tener menos cantidad de peptidoglicano. Por último, se coloca safranina, la cual funciona como un colorante secundario o de contratinción y sirve para...